Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de Prácticas de Microbiología (página 2)




Enviado por miguel salvador



Partes: 1, 2, 3

OBSERVACIONES.

Dibuja todos los pasos empleados en el sembrado de las
placas de petri y los resultados de las colonias bacterianas que
crecieron.

CONCLUSIONES:

_______________________________________________________________________________________

Práctica Nº 05

Nombre del Alumno:_________________________________
Grupo______

Profesor de Laboratorio_______________________________
Calif:_______

PRÁCTICA
Nº 06

Estudio de
hongos

OBJETIVO:

  • Aislar hongos ambientales de un establecimiento de
    salud mediante el método de exposición en
    placa

  • Realizar preparaciones en fresco y en cinta adhesiva
    de distintas especies de mohos.

  • Observar la morfología de los hongos y
    distinguir entre hifas septadas y no septadas y entre
    distintos tipos de esporas y las estructuras que las
    originan

MATERIAL

  • Ambientes de un establecimiento de salud

  • 4 placas con medio de cultivo estéril de Agar
    Sabouraud

  • Lupas

  • 1 varilla de vidrio doblada

  • Asa bacteriológica

  • Alcohol al 70%

  • Microscopio

  • Porta y cubreobjetos (22×22 mm) limpios y
    desengrasados con alcohol

  • Solución de lactofenol al azul
    algodón

  • Cinta adhesiva transparente

INTRODUCCION

Los hongos no son plantas ni animales, aunque se
parezcan en algunas de sus características tanto a las
unas como a los otros. A las plantas, por ser organismos
sedentarios que se encuentran fijos a un sustrato y, mientras
están vivos, no cesan de crecer. A los animales, pues,
aunque las células de los hongos poseen pared como las de
las plantas, las paredes celulares fúngicas son ricas en
quitina, la misma sustancia que hace duro el esqueleto externo de
los insectos.

En realidad, los organismos que conocemos como hongos
tienen diferentes orígenes en el árbol de la vida,
razón por la cual conforman el reino de los hongos
(Fungi o Eumycota).

Se estima que existe más de un millón de
especies de hongos en el planeta, pero tan sólo unas
70,000 de ellas han sido descritas por los especialistas, lo cual
hace evidente la necesidad de contar con más
científicos (micólogos) que estudien estos
organismos. Mientras tanto, muchas especies de hongos se han
extinguido y otras se encuentran amenazadas en todo el
mundo.

Los hongos tienen distintos hábitos de vida. Los
hongos saprófitos, es decir descomponedores de materia
orgánica, cumplen una función ecológica de
la mayor relevancia pues garantizan el reciclaje de la materia
muerta y, por lo tanto, la recirculación de sustancias
nutritivas en los ecosistemas. Los hongos parásitos, que
viven sobre o dentro de otros seres vivos, obtienen su alimento
de éstos y llegan a producir enfermedad en su hospedero.
Los hongos simbiontes que se asocian de manera mutualista con
otros organismos constituyen alianzas vivas de beneficio mutuo
como por ejemplo los líquenes (asociación de hongo
y alga) y las micorrizas (asociación de hongo y
raíz de una planta), simbiosis estas de gran importancia
en la naturaleza en procesos de colonización de
hábitats y de circulación de nutrientes.

Desde la perspectiva económica, los hongos
ofrecen múltiples servicios, pues se utilizan como
alimentos, levaduras de la masa de pan, fermentadores en la
producción de vino y cerveza, en la maduración de
quesos y en el control biológico de plagas
agrícolas. Además, como fuentes de sustancias que
por su actividad biológica pueden ser de enorme utilidad
en medicina y en la bioindustria (ej. antibióticos) y como
agentes para estimular el desarrollo de las plantas (hongos
formadores de micorriza). Sin embargo, también son
dañinos cuando actúan como parásitos de
plantas y animales o cuando estropean estructuras de madera,
alimentos almacenados, libros y hasta obras de arte, amén
de ser peligrosos si, por desconocimiento, se consumen aquellos
que tienen principios tóxicos o
alucinógenos.

PROCEDIMIENTO

AISLAMIENTO DE HONGOS AMBIENTALES

  • Debes tener tus placas de petri con Agar Sabouraud a
    la que se añadió antibiótico para evitar
    el crecimiento de microorganismos diferentes a los
    hongos

  • Con la compañía de tu profesor
    supervisor, acude a un ambiente asistencial del
    establecimiento de salud.

  • Cuando te encuentres en dicho ambiente, saca tu
    placa petri y colócala sobre la superficie de una
    mesa

  • Luego, abre la tapa de placa y déjala en
    exposición por espacio de 2 minutos

  • Transcurrido el tiempo, tápala nuevamente y
    rotula las placas de petri el nombre del servicio
    asistencial

  • Haz el mismo procedimiento con otras placas y en
    diferentes servicios del establecimiento de salud, anotando
    siempre el nombre del ambiente

  • Luego, traslada tus placas al laboratorio y
    déjalas incubando a temperatura de 30°C por 3 o
    más días

  • Observa el crecimiento de colonias de
    hongos

ESTUDIO MICROSCÓPICO

Preparación en cinta adhesiva

Técnica

  • Coloca sobre un portaobjetos una gota de
    solución de lactofenol no demasiado grande.

  • Corta un trozo de cinta adhesiva transparente de
    aproximadamente 2cm.

  • Toca con el lado adhesivo de la cinta la superficie
    de la fruta o el pan enmohecido o el borde de una colonia de
    hongo de un cultivo. En la zona central de una colonia puede
    haber una excesiva concentración de
    esporas.

  • Pega la cinta adhesiva sobre la gota del
    portaobjetos.

  • Elimina el colorante sobrante con un papel de
    filtro.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es un hongo?

_________________________________________________________

2. ¿Por qué los hongos que causan micosis
cutánea se llaman queratinofílicos?

_____________________________________________________________________________________

3. Menciona 4 hongos causantes de micosis
subcutánea en los humanos

______________________________________________________________________________________

4. ¿Debido a qué Candida albican
es conocido como un hongo causante de micosis
oportunista?

_______________________________________________________________________________

5. Menciona la forma de prevención de las micosis
cutáneas

___________________________________________________________________________________

6. ¿Por qué se añade
antibiótico al medio de cultivo para aislar
hongos?

____________________________________________________________________________________________

OBSERVACIONES

Dibuja todo el proceso llevado a cabo para el
aislamiento de hongos, así como los resultados
obtenidos.

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

CONCLUSIONES

_____________________________________________________

Práctica Nº 06

Nombre del Alumno:_________________________________
Grupo______

Profesor de Laboratorio______________________________
Calif: _______

PRÁCTICA
Nº 07

Aislamiento de
bacterias patógenas de heridas y
secreciones

OBJETIVO:

Demostración de la presencia de bacterias
patógenas en la piel y garganta, mediante el método
de siembra en placa.

MATERIAL

  • Placas de petri con Agar- Sangre (GS)

  • Placas de petri con Manitol sal Agar
    (MSA)

  • Placas de petri con Agar vogel y Jonson
    (AVJ)

  • Solución salina estéril

  • Exudado faríngeo

  • Raspado de piel

  • Mechero

  • Asa de platino

  • Hisopos estériles

INTRODUCCIÓN

La piel (en condiciones normales) es una barrera que
impide la penetración de los gérmenes, por ello
actúa como mecanismo de defensa. Los mamíferos son
frecuentemente infectados por algunas de las bacterias
preexistentes en su medio ambiente, aunque en general viven en
equilibrio con estos microorganismos, manteniéndoles
limitados a zonas relativamente superficiales de su organismo.
Sin embargo las bacterias infecciosas producen enfermedades al
invadir tejidos más profundos. Por lo tanto para mantener
la salud, el huésped debe defenderse constantemente frente
a la invasión por parte de las bacterias.

Los factores mecánicos, químicos y
microbianos desempeñan un papel importante al restringir
la colonización de las bacterias a las superficies
corporales.

Factores mecánicos: Las superficies
epiteliales de la piel y de las mucosas constituyen barreras que
resultan más o menos impermeables a las bacterias. La
impermeabilidad de la piel es mayor que en la mayoría de
las mucosas. Cuando se altera la integridad de la superficie
epitelial, pueden desarrollarse infecciones subcutáneas.
Las bacterias que causan más frecuentemente estas
infecciones son las que existen habitualmente en la superficie
cutánea, folículos pilosos y glándulas
sudoríparas en la piel, es decir los
estafilococos.

Factores químicos: La acidez de las
secreciones gástricas mantienen sin duda la esterilidad
habitual del estómago. El pH bajo de la piel (3-5), debido
en gran parte a los productos ácidos del metabolismo
bacteriano, frena sin duda el crecimiento de muchos
microorganismos que toman contacto con sus superficie

Factores microbianos: El antagonismo microbiano
inhibe el crecimiento de muchas bacterias y hongos potencial
mente patógenos en lugares superficiales donde de no ser
así, podrían producirse enfermedades.

La flora de la región faríngea presenta
problemas peculiares para el aislamiento e identificación
de microorganismos, por lo tanto se refiere a los componentes de
la flora normal como a microorganismos con acción
patógena. Es importante recordar que algunos
microorganismos tienen capacidad patógena definida y su
presencia es un indicio claro de enfermedades, en tanto que
otros, llamados oportunistas, guardan una posición ambigua
y pueden encontrarse tanto como componentes de la flora normal,
como asociados a procesos patológicos, causados por otros
microorganismos que son verdaderos responsables (por ejemplo los
virus) Los estafilococos están entre las primeras
bacterias que se reconocieron como patógenas, y se
descubrieron por primera vez a principios de la década
de1880.

Se encuentran ampliamente distribuidos por la
naturaleza, y a menudo forman parte de la flora bacteriana de la
piel y el tracto respiratorio superior; muchas de las especies
que se encuentran en el hombre son comensales. La especie
predominante patógena para el hombre es el
Staphylococcus aureus, constituye la causa más
común de las infecciones supurativas para el hombre. El
aislamiento de S. aureus a partir del exudado
faríngeo y exudado de piel, no tiene importancia
diagnóstica, ya que se considera parte de la flora normal
de la faringe y nasofaringe, por lo que no tiene significado
clínico.

PROCEDIMIENTO:

  • Limpia y esteriliza el área a trabajar con
    fenol al 5%

  • Prende el mechero cerca de donde se va a trabajar,
    si es posible coloca otro

  • Humedece el hisopo en solución salina
    estéril, pásalo sobre la superficie de la piel
    (con o sin pelo)

  • Descarga el hisopo en tres placas de petri con el
    medio ya preparado. (Es recomendable que para cada dos placas
    se utilice un solo hisopo con muestra). No retires
    completamente las tapas de los medios de cultivo para evitar
    que se contaminen

  • Quema el hisopo y deséchalo.

  • Esteriliza el asa de platino hasta el rojo vivo,
    enfríalo introduciéndolo en un extremo del
    Agar

  • Realiza el sembrado de los microorganismos por el
    método de estría utilizando el asa y como se
    muestra en la figura. Evita destapar completamente la tapa de
    los medios de cultivo.

  • Incuba a 37ºC por 24-48 horas y observa los
    resultados.

  • Repite el mismo procedimiento pero ahora toma
    muestra de la faringe con hisopos estériles en las
    zonas afectadas como: amígdalas, pared posterior de la
    faringe, en general cualquier área que manifiesta
    signos de inflamación, exudados y úlceras,
    procurando no tocar con el hisopo la lengua.

  • Monografias.com

    INTERPRETACIÓN DE
    RESULTADOS:

    A) REACCIONES POSITIVAS EN DISTINTOS
    MEDIOS

    AGAR SANGRE

    Para el aislamiento, cultivo y detección de
    actividad hemolítica de Staphylococcus, Streptococcus
    y otros microorganismos exigentes. Se observan colonias
    blancas casi grises, grandes, convexas de consistencia
    butirácea, Presentan bordes regulares. Se observa que
    presenta hemólisis. Las colonias en medio
    sólido son redondeadas, uniformes, estos crecen
    rápidamente a 37ºC pero tienden a formar
    pigmentos mejor a temperatura ambiente
    (20ºC).

    MANITOL SAL AGAR (MSA)

    Se utiliza como medio selectivo, para cultivar y
    enumerar especies clínicas de estafilococos El manitol
    cuando es utilizado por los microorganismos, vira de su color
    original rojo a amarillo. Se observan colonias chicas,
    blancas, convexas, de consistencia butirácea,
    presentan bordes irregulares. S. aureus forma
    colonia amarilla, S. Epidermidis, colonia
    incolora

    AGAR VOGEL Y JONSON (AVJ)

    Para la detección de Staphylococcus
    aureus
    coagulasa-positivo, se observan colonias negras
    pequeñas, bordes irregulares con halo amarillo. Para
    S. epidermidis y otros pequeñas,
    negro-grisáceos, sin halo, el medio presenta un vire
    de rojo pálido a amarillo.

    B) DESCRIPCIÓN DEL TIPO DE COLONIAS
    OBTENIDAS

    Observar las colonias obtenidas y describirlas
    teniendo en cuenta las siguientes
    características:

    FORMA: Puntiforme, circular, rizoide,
    irregular, filamentosa.

    TAMAÑO: Grande (más de 3 mm.),
    mediana (2-3 mm.), pequeña (1-2 mm.)

    COLOR. Reportar el color final después
    de la incubación

    BORDE: Entero, ondulado, lobulado,
    filamentoso, ondeado

    ELEVACIÓN: Plano, elevado, convexo,
    pulvinado, umbonado  

    SUPERFICIE: Suave, brillante, rugosa,
    plegada, seca, polvorienta

    Monografias.com

    CUESTIONARIO:

    1. Explica a qué se debe que las bacterias
    son conocidas como piógenas

    __________________________________________________________________________________

    2. ¿Qué tipo de bacterias son
    encontradas con mayor frecuencia en quemaduras?

    ______________________________________________________________________________________

    3. ¿Qué finalidad tiene humedecer el
    hisopo con solución salina estéril?

    ________________________________________________________________________________________

    4. ¿Qué son hemolisinas y cuantos
    tipos hay?

    __________________________________________________________________________________________

    5. ¿Qué es la infección
    intrahospitalaria?

    _______________________________________________________________________________________

    6. ¿Qué otros patógenos pueden
    encontrarse en heridas?

    ________________________________________________________________________________________

    7. Después de haber incubado a 37ºC por
    48 horas describe las colonias obtenidas en cada medio de
    cultivo utilizado

    GELOSA SANGRE MANITOL SAL AGAR
    (MSA)

    .FORMA: FORMA:

    .TAMAÑO:
    TAMAÑO:

    .COLOR. COLOR:

    .BORDE: BORDE:

    .ELEVACIÓN:   
    ELEVACIÓN:

    AGAR VOGEL Y JONSON (AVJ) ESTAFILOCOCO
    S110

    .FORMA: FORMA:

    .TAMAÑO:
    TAMAÑO:

    .COLOR. COLOR:

    .BORDE: BORDE:

    .ELEVACIÓN:   
    ELEVACIÓN:

    OBSERVACIONES

    Dibuja y colorea todos los resultados obtenidos
    después de las 48 horas de haber sido
    incubados.

    CONCLUSIONES:

    __________________________________________________________________________________________

    Práctica Nº 07

    Nombre del Alumno:_________________________________
    Grupo______

    Profesor de Laboratorio____________________________
    Calif:________

    PRÁCTICA
    Nº 8

    Aislamiento
    de patógenos en infección
    urinaria

    OBJETIVOS

    • Que los alumnos conozcan los patógenos
      causantes de infección urinaria.

    • Presenciar la técnica que se utiliza para
      el urocultivo.

    • Interpretar dicha técnica

    MATERIAL

    • Muestra de orina

    • Tubos con solución salina
      fisiológica estéril (9 ml)

    • Agar Tripticase Soya

    • Agar Eosina Azul de Metileno (EMB)

    • Agar Mac Conkey

    • Pipetas de 1 ml estériles

    • Placas Petri estériles

    • Asa de Kolle

    • Mechero

    INTRODUCCIÓN

    La ITU es una de las enfermedades más
    frecuentes, que consiste en la infección por
    algún agente patógeno (bacterias con mayor
    frecuencia), de cualquiera de los segmentos del aparato
    urinario: riñones, uréteres, vejiga o
    uretra. 

    PIELONEFRITIS: es la infección del
    riñón.

    URETERITIS: es la infección de uno o
    de los dos uréteres.

    CISTITIS: es la infección de la
    vejiga.

    URETRITIS: es la infección de la
    uretra.

    A las Pielonefritis se les conoce también
    como Infecciones del Tracto Urinario Alto. A las Cistitis y
    Uretritis también se les conoce como infecciones del
    Tracto Urinario Bajo

    Las Ureteritis son generalmente una extensión
    de la infección en el riñón o en vejiga
    (Cistitis).

    FACTORES PREDISPONENTES A UNA ITU

    • El sexo femenino, porque la longitud de
      la uretra femenina es pequeña, y se favorece que
      las infecciones asciendan desde la región
      perineal.

    • Los varones que tienen la próstata
      aumentada de tamaño, 
      porque se tiende a
      retener la orina debido a que la próstata
      aumentada de tamaño genera obstrucción
      parcial o total en el segmento que corresponde a la
      uretra.

    • Uso de ropas ajustadas, predispone
      a  desarrollar infecciones urinarias por la
      presión que ejercen estos que hacen que la orina
      refluya hacia el interior de las vías urinarias
      favoreciendo la contaminación de estas.

    • La retención voluntaria de la
      orina, 
      es importante que una persona use el
      uirinario, tan pronto siente ganas de hacerlo

    • Las personas que ingieren poca ingesta de
      líquidos.

    • Las personas diabéticas, por la
      facilidad que tienen para todo tipo de
      infección.

    • Aquellos que tienen alguna
      malformación congénita de las vías
      urinarias.

    SÍNTOMAS DE LAS
    ITU

    Lo fundamental es el ardor al orinar conocido como
    disuria, otros síntomas agregados pueden polaquiuria
    (orinar varias veces en cantidad menor a lo habitual), dolor
    al final de la emisión,  fiebre, náuseas,
    mitos, malestar general, dolor lumbar dependiendo de
    la localización de la infección. Cuando es una
    infección urinaria alta se suele acompañar de
    fiebre, malestar general, dolor lumbar, náuseas o
    vómitos; mientras que cuando es baja no.

    Si se trata de una uretritis gonocócica (se
    hace únicamente evidente en el varón), que es
    una enfermedad de transmisión sexual, se presenta
    ardor al orinar y al inicio de la micción se evidencia
    una secreción blanquecina maloliente con el color
    parecido al de la "leche condensada".  

    UROCULTIVO

    EL urocultivo  se utiliza para diagnosticar
    bacteriuria, la orina constituye un método excelente
    para cultivar la mayor parte de microorganismos que infectan
    el aparato urinario.

    La combinación de piuria con bacteriuria
    considerable sugiere la presencia de una infección
    urinaria.

    Utilidad Clínica

    • Cuando los síntomas indican una posible
      infección urinaria como: dolor y sensación
      de calor al orinar, así como urgencia frecuente de
      orinar.

    • Cuando un paciente esta canalizado por largo
      tiempo, aunque no muestre síntomas de
      infección.

    • En mujeres embarazadas para monitorear cualquier
      bacteria en la orina que pueda causar algún
      problema al bebé.

    PROCEDIMIENTO

    Toma de muestra en
    mujeres  

    La muestra debe ser tomada preferentemente en el
    Laboratorio. Si ello no es posible, seguir las mismas
    instrucciones en su casa.

    Debe hacerse una antisepsia previa de la zona
    genital, por lo tanto debe tener a la mano lo
    siguiente:

    • jabón desinfectante

    • agua hervida o agua estéril

    • gasa estéril o un paño acabado de
      lavar

    • el recipiente para tomar la muestra.

    Proceda primero a lavarse las manos y luego
    siéntese en el inodoro, lo más hacia
    atrás que pueda. Separe  los labios genitales con
    una mano y mantenga los pliegues  separados y proceda a
    asearse toda la zona genital con el jabón
    desinfectante. Enjuague con abundante agua estéril y
    luego seque bien con gasa estéril o con un paño
    limpio.

      Proceda a recoger la orina, destapando
    previamente el frasco SÓLO EN EL MOMENTO DE LA
    MICCIÓN y sin  tocar con los dedos su interior,
    coloque la tapa con el lado plano hacia abajo. No toque el
    interior del recipiente o de la tapa. Empiece a orinar y
    recoja en el frasco, sólo la muestra del chorro del
    medio es decir, no debe recoger ni la primera, ni la
    última parte del chorro de orina.

    Monografias.com

    Tape muy bien el frasco y rotúlelo con su
    nombre.

    Tráigalo al Laboratorio lo más pronto
    posible, en un recipiente con hielo, cuidando de que no se
    bote el contenido.

    Examen cuantitativo

    Método de conteo en placa o recuento
    de colonias. Introducido por Kass para evitar los riesgos del
    cateterismo vesical y diferenciar bacteriuria verdadera de
    contaminación, se realiza de la siguiente
    manera:

    • Homogeneiza la muestra mediante
      agitación.

    • Diluye al 1:10, colocando 1 ml. de orina en 9
      ml. de suero fisiológico
      estéril.

    • Prepara diluciones al 1:100; 1: 1000 y 1:10 000,
      a partir de la dilución al 1:10.

    • Deposita 1 ml. de cada dilución en placas
      Petri esterilizadas, sobre las cuales vacía un
      tubo de agar tripticase soya, fundido y enfriado a
      45°. Mediante rotación suave, distribuye
      homogéneamente la siembra.

    • Lleva a incubar todas las siembras a 37ºC
      durante 24 a 48 horas.

    Para calcular el número de colonias elige
    placas que contengan entre 30 y 300 colonias. Contadas
    éstas, basta multiplicar su número por la
    dilución respectiva para obtener la cuenta
    total.

    Los resultados del estudio cuantitativo se informan
    de la siguiente manera:

    • No hubo desarrollo microbiano.

    • Menos de 10 000 colonias por ml.

    • Entre 10 000 y 100 000 colonias por
      ml.

    • Más de 100 000 colonias por
      ml.

    Por lo general, las muestras contaminadas tienden a
    mostrar cuentas inferiores a 10 000 colonias/ml. Cuando el
    recuento revela valores intermedios, entre 10 0000 y 100 000
    colonias/ml, el examen debe repetirse. Conviene advertir que
    pueden pasar inadvertidas infecciones urinarias verdaderas,
    si no se toman en cuenta cuentas inferiores a 100 000
    colonias por ml, ya que existen diversos factores que pueden
    explicar recuentos bajos en infecciones urinarias verdaderas,
    diuresis acentuada, obstrucción uretral, infecciones
    crónicas e infecciones por cocos
    grampositivos.

    Examen cualitativo

    El estudio cualitativo, que conduce a la
    identificación del agente, se realiza mediante la
    siembra de la muestra homogeneizada, en placas con agar
    eosina azul de metileno (EMB) o MacConkey.

    La identificación final de los agentes se
    hace mediante el estudio de sus propiedades
    bioquímicas y características
    serológicas. Esto permite establecer relaciones de
    identidad entre microorganismos aislados en cultivos
    sucesivos o de control, y definir el estado de revivida o de
    reinfección. De esto deriva el valor que tiene el
    conocimiento del biotipo, del serotipo (particularmente en
    E. coli), del piocinotipo (en especial cuando es de
    Ps. aeruginosa) y del antibiótico.
    Éste último se obtiene al comparar el
    antibiograma de cepas aisladas de muestras obtenidas de
    diferentes oportunidades en un mismo paciente Si existe
    correspondencia, se concluye que se trata de una misma
    cepa.

    CUESTIONARIO

    1. ¿Qué tipos de bacterias pueden
    causar infección urinaria?

    ___________________________________________________________________________________________________________________________

    2. ¿Qué puede suceder cuando una mujer
    tiene bacteriuria asintomática?

    _________________________________________________________________________________________________________________

    3. ¿Por qué la mujer es más
    propensa a la ITU?

    _________________________________________________________________________________________________________________________

    4. ¿Qué medidas se debe seguir para
    evitar las ITU?

    ______________________________________________________________________________________________________

    5. Investiga qué grupo de edad tiene mayores
    casos de ITU en los tres hospitales de Ica

    __________________________________________________________

    OBSERVACIONES

    Dibuja lo que observaste en la
    práctica

    CONCLUSIONES:

    ________________________________________________________________________

    Práctica Nº 08

    Nombre del Alumno:_________________________________
    Grupo______

    Profesor de Laboratorio____________________________
    Calif:________

    PRÁCTICA
    Nº 09

    Control de
    los microorganismos: el antibiograma

    OBJETIVO:

    El alumno manejará algunas técnicas
    para poner de manifiesto la actividad de los
    antibióticos sobre el crecimiento
    microbiano.

    MATERIAL:

    • Placas de petri con medios de cultivo
      Mueller-Hinton.

    • Asa bacteriológica

    • Mechero

    • Sensidiscos (antibiogramas)

    • Fenol al 5%

    • Cultivo de en caldo nutritivo de 18 horas de
      Pseudomonas aeruginosa

    • Cultivo de 18 horas Staphylococcus
      aureus
      en manitol sal Agar

    • Cultivo de 18 horas de Salmonella typhi
      en medio Mac Conkey

    INTRODUCCIÓN

    ANTIBIÓTICOS

    Son sustancias capaces de destruir y eliminar los
    microorganismos causantes de una infección producida
    por bacterias (faringitis, bronquitis, otitis,
    neumonía, amigdalitis, etc). No son eficaces cuando la
    infección es producida por virus (gripe).

    Cada tipo de antibiótico será efectivo
    para destruir una clase de microorganismos en función
    de su modo de actuación. Se les llama
    antibióticos de amplio espectro a los que son
    efectivos frente a un gran número de agentes
    microbianos, los microorganismos causantes de la
    infección son capaces de desarrollar resistencias al
    antibiótico de manera que este no será eficaz
    para eliminarlos. Cada año se investiga creando nuevos
    antibióticos eficaces para las formas microbianas
    resistentes a sus anteriores tratamientos. Se deben usar
    siempre bajo prescripción médica.

    Existen pruebas (antibiogramas) que determinan el
    antibiótico más eficaz para cada
    infección, pero normalmente se sigue un protocolo de
    actuación de los antibióticos de
    elección para cada tipo de infección. Es el
    médico el profesional que juzga la infección
    existente y el antibiótico eficaz para su
    tratamiento.

    Los antibióticos siempre se deben tomar bajo
    prescripción médica y cumplir el tratamiento
    completo. El incumplimiento del tratamiento puede dar lugar a
    recaídas que precisarán el tratamiento con otro
    tipo de antibiótico por haber desarrollado resistencia
    al primero

    MODO DE ACCION DE LOS
    ANTIBIÓTICOS

    • Inhibición de la síntesis de la
      pared celular.

    • Alteración sobre la membrana
      citoplásmica.

    • Inhibición de la síntesis
      proteica.

    • Bloqueo de la síntesis de los
      ácidos nucleicos.

    ANTIBIOGRAMAS

    Para estudiar la sensibilidad de un microorganismo
    por técnicas de difusión se dispone de dos
    sistemas, el de discos de papel impregnados con el
    antibiótico y las tabletas, consistentes en una
    suspensión del antibiótico liofilizada y
    comprimida en material inerte. Los fabricantes recomiendan
    conservar los discos a –20 °C para largos periodos
    o entre 2 y 8 °C si se utilizan en el plazo de una
    semana. Por el contrario, las tabletas se han considerado
    más estables, pudiéndose almacenar a
    temperatura ambiente y manteniendo su actividad más
    tiempo que los discos .Por lo que respecta a la temperatura
    de conservación, al comparar para cada
    antibiótico los diámetros de los halos de
    inhibición de los discos conservados entre 4 y 6
    °C con los conservados a temperatura ambiente no se
    encontraron diferencias significativas a lo largo de todo el
    estudio; tampoco se encontraron diferencias al comparar los
    halos de las pastillas conservadas entre 4 y 6 °C con las
    conservadas a temperatura ambiente, de modo que tanto los
    antibióticos que permanecieron estables durante el
    tiempo del estudio como los que disminuyeron su actividad lo
    hicieron de modo paralelo a ambas temperaturas

    PROCEDIMIENTO:

    A) PREPARACIÓN DE LAS SUSPENSIONES
    MICROBIANAS

    Suspende la cepa bacteriana en agua destilada
    logrado obtener una turbiedad del N° 10 del
    nefelómetro de Mac- Farland. En caso de no tener el
    nefelómetro solo ve la turbiedad a manera de
    suspensión.

    B) ACTIVIDAD DE LOS ANTIBIÓTICOS EN
    DISCO

    • Marca 3 placas Muller-Hinton, o Agar nutritivo
      con el nombre de la cepa S. aureus,
      Salmonella typhi y otra con Ps.
      aeruginosa
      .

    • Toma con un hisopo diferente las muestras que
      fueron preparadas en el inciso A de este procedimiento y
      siembra las placas rotuladas

    • Quema el hisopo y deséchalo.

    • Coloca los discos individuales sobre las placas
      y presiona ligeramente los discos contra la
      gelosa

    • Incuba las placas a 37ºC durante 24
      horas

    • Mide el diámetro de los halos de
      inhibición del crecimiento producidos por cada
      antibiótico y anota los resultados

    Monografias.com

    Monografias.com

    C) DETERMINACIÓN DE INHIBIDORES EN LA
    LECHE

    • Prepara medio de cultivo Muller-Hinton, a
      40ºC

    • Añade 0.5 ml de B. subtilis
      obtenido de un cultivo de 18 horas en caldo
      nutritivo.

    • Echa 15 ml del medio de cultivo ya enfriado a
      40ºC y distribuye en forma
      homogénea

    • Deja que solidifique.

    2. Toma una muestra de leche y calienta en
    baño María a 80ºC durante 3 minutos
    exactamente, enfría bruscamente la leche en un
    baño con hielo

    3. Impregna un disco de papel filtro con la leche
    fría, sécalo ligeramente y con unas pinzas
    esterilizadas deposita en el centro de la placa de petri
    preparada anteriormente

    4. Incuba la placa de 18 a 20 horas a 37ºC y
    observa las zonas de inhibición causadas por los
    antibióticos sobre B. subtilis.

    5. Si la muestra de leche contiene
    antibióticos, alrededor del disco se formará un
    halo, el cual indica la inhibición de microorganismos
    y presencia de antibióticos en concentraciones
    superiores a las permitidas

    CUESTIONARIO

    1. ¿Qué función tienen los
    antibióticos?

    _____________________________________________________________________________________

    2. Explica la acción de los
    antibióticos en la inhibición de la
    síntesis de proteínas bacterianas

    _____________________________________________________________________________________________

    3. Menciona dos causas del porque los
    microorganismos pueden llegar a hacerse resistentes a los
    antibióticos

    ______________________________________________________________________________________

    4. Señala 3 antibióticos que
    actúan sobre la pared celular bacteriana

    _____________________________________________________________________________________

    5. De qué fuentes se obtienen los siguientes
    medicamentos: estreptomicina, eritromicina, cefalosporina y
    cloranfenicol

    _______________________________________________________________________________________

    6. Según los resultados de tu
    práctica. ¿Qué medicamentos puedes
    utilizar para destruir y eliminar a Staphylococcus y
    Escherichia coli:

    __________________________________________________________________________

    7. Investiga que tipo de enfermedades pueden
    ocasionar los microorganismos estudiados en la
    práctica

    ________________________________________________________________________________________

    8. ¿Cuál es la acción
    farmacológica de los siguientes medicamentos:
    cloranfenicol, penicilina, cefalosporinas, gentamicina,
    ácido nalidíxico?
    __________________________________________________________________________________________

    9. ¿Qué finalidad tiene el lavar el
    material que se empleará en la realización de
    prácticas de microbiología?

    _______________________________________________________________________________________

    10. ¿Por qué se recomienda que la
    temperatura del lavado del material sea entre 40ºC y
    50ºC?

    _____________________________________________________________________________________

    11. ¿Qué finalidad tiene el empacado
    antes de la esterilización?

    _______________________________________________________________________

    12. ¿Qué desventaja tiene el utilizar
    la esterilización por calor seco?

    ____________________________________________________________________________________

    13. ¿Cómo actúa la
    radiación ultravioleta en los
    microorganismos?

    ___________________________________________________________________

    14. ¿Cuál es el proceso de
    esterilización de los materiales sintéticos que
    se utilizan en los hospitales?

    _______________________________________________________________________________

    15. ¿Cómo actúa el proceso de
    desecación en los microorganismos?

    _________________________________________________________________________________________

    16. ¿A qué condiciones de temperatura
    y presión se destruyen todas las formas vegetativas y
    esporas?

    _____________________________________________________________________________________

    17. ¿Cómo actúa la
    esterilización por calor húmedo en los
    microorganismos?

    _______________________________________________________________________________________________

    18. ¿Qué es DAN y cuáles son
    sus ventajas y desventajas?

    _________________________________________________________________

    OBSERVACIONES

    Realiza dibujos de los resultados obtenidos a las 24
    horas de incubación

    CONCLUSIONES

    ____________________________________________________________________________________________________

    Práctica Nº 09

    Nombre del Alumno:_________________________________
    Grupo______

    Profesor de
    Laboratorio_______________________________
    Calif:______

    PRÁCTICA
    Nº 10

    Estudio
    serológico:
    antígenos
    febriles

    OBJETIVO:

    • Describir la acción antígeno
      – anticuerpo en casos infecciosos

    • Aplicar la reacción de Widal en la
      identificación de pacientes con
      tifoidea.

    • Interpretar los resultados de la prueba de
      Widal

    MATERIAL

    • Sangre venosa

    • Set de antígeno febriles

    • Micropipetas

    • Láminas excavadas

    INTRODUCCION

    Antígenos Febriles es un término
    referido a un grupo de suspensiones bacterianas,
    representativo de un número de bacterias
    patógenas para la especie humana y responsables de la
    aparición de infecciones (brucelosis, salmonelosis y
    ciertas rickettsiosis) que cursan con un cuadro febril en el
    huésped infectado. La mejor forma para establecer la
    etiología de una enfermedad infecciosa es el
    aislamiento e identificación del agente causal de la
    misma. Sin embargo, estos medios de diagnóstico no son
    siempre de fácil aplicación y es ahí
    donde radica la importancia del uso de las suspensiones
    bacterianas en la detección de los anticuerpos
    presentes en el suero del paciente (método indirecto
    de diagnóstico).

    En el diagnóstico clínico, los
    resultados obtenidos con el uso de los Antígenos
    Febriles deben ser considerados siempre en relación a
    los hallazgos clínicos y otras pruebas de
    laboratorio.

    Nuestra sangre consta de un líquido
    amarillento denominado plasma. Cuando la sangre se coagula se
    obtiene una porción acuosa a la cual se le denomina
    suero. En esta porción están suspendidas
    glucoproteínas, llamadas inmunoglobulinas o
    "Anticuerpos", que son sintetizados en nuestro organismo.
    Ante una exposición a una sustancia  o
    microorganismo extraño (Salmonella typhi en
    este caso), un tipo de células llamadas Linfocitos B
    (Inmunidad mediada por células) produce estos
    anticuerpos en su forma unida a la membrana. Este anticuerpo
    unido a la membrana constituye el receptor de
    antígenos de la célula B. Los linfocitos B
    secretan anticuerpos sólo tras su
    diferenciación, inducida por la interacción del
    antígeno con el anticuerpo de membrana de este tipo
    celular. Esta interacción constituye la fase de
    reconocimiento de la inmunidad. Aquellas partes de la
    molécula que interactúan y que son reconocidas
    con más frecuencia por los anticuerpos se denominan
    "Determinantes antigénicos inmunodominantes" o
    "epítopes".

    Los Linfocitos B se activan ante la presencia del
    antígeno, se multiplican originando un clon de
    células iguales y se diferencian en células
    plasmáticas capaces de elaborar el mismo tipo de
    Anticuerpo específico contra el antígeno. Los
    linfocitos B no empiezan su diferenciación y
    producción de anticuerpos hasta que no reciben la
    "señal" de los linfocitos TH colaboradores.

    Cada molécula de Ig (inmunoglobulina)
    está formada por 4 cadenas polipeptídicas que
    en conjunto adoptan la forma de Y. En la molécula se
    diferencian 3 zonas: la subunidad Fc (pie de la Y) y las dos
    subunidades Fab (brazos de la Y) que son las que permiten el
    acoplamiento al antígeno. Existen 5 tipos de
    inmunoglobulinas humanas:

    • IgG: Antibacterianas y antivirales. Favorecen la
      fagocitosis.

    • Ig A: presentes en las secreciones (mucus,
      saliva, etc.). Evitan fijación virus.

    • IgM: Activación del complemento y
      precipitación de antígenos
      solubles.

    • IgE: Intervienen en procesos
      alérgicos.

    • IgD: Estimulan la producción de
      anticuerpos por parte de los linfocitos B

    ANTÍGENO (que engendra a su contrario):
    Moléculas ajenas a un organismo, que son reconocidas
    como tales y que desencadenan contra el organismo que las
    presenta, una respuesta inmunitaria.

    La unión entre el antígeno y el
    anticuerpo es específica: cada anticuerpo reconoce y
    se une a un determinado antígeno. Su unión
    puede provocar:

    • Neutralización: se produce sobre toxinas
      y virus. El anticuerpo se une al antígeno e impide
      que se fije a las membranas celulares, neutralizando su
      acción.

    • Precipitación: se produce cuando el
      antígeno se encuentra disuelto, de forma que la
      unión antígeno-anticuerpo resulta insoluble
      y precipita.

    • Aglutinación: cada anticuerpo se une a
      dos antígenos y el resultado es la
      formación de un entramado de complejos
      antígeno-anticuerpo aglutinados. Facilita la
      acción de los fagocitos.

    • Opsonización: estimula la acción
      de los fagocitos.

    Para esta prueba, en el laboratorio se utilizan
    suero de conejo. El conejo fue previamente inmunizado
    inyectándole la bacteria atenuada; su sistema inmune
    crea anticuerpos contra las salmonellas, entonces se extrae
    la sangre del conejo, y se purifica todo el contenido de
    inmunoglobulinas; esto es en laboratorios con equipo y
    métodos adecuados.

    PROCEDIMIENTO

    MÉTODO DE PRUEBA RÁPIDA EN
    PLACA
    .

    Al paciente se le realiza una venopunción,
    extrayendo la sangre en un tubo sin anticoagulante y es
    centrifugada por 10 minutos a 3000 revoluciones por minuto.
    Se separa el suero el cual se utiliza para la
    determinación de los anticuerpos.

    Marcar en una placa de vidrio correctamente
    indicando el antígeno que se esté
    usando:

    • Tífico "O" – Salmonella typhi;
      Antígeno somático, pH: 6.5 ±
      1.0

    • Tífico "H" – Salmonella typhi;
      Antígeno flagelar, pH: 6.5 ± 1.0

    NOTA: El reactivo así como los sueros, deben
    alcanzar la temperatura ambiente para comenzar la
    prueba.

    1. Deposita en sitios diferentes de la placa una
    gota de suero (30 ul).

    2. Agita el antígeno a utilizar para tener
    una suspensión uniforme.

    3. Añade 30 ul de la suspensión de
    antígeno a cada una de los sueros. Se recomienda
    utilizar pipetas automáticas (el gotero incluido
    proporciona una gota de 30-40 ul).

    4. Mezcla el antígeno y el suero utilizando
    un aplicador diferente para cada una de las cantidades de
    suero.

    5. Gira la placa manualmente o utiliza un agitador
    mecánico (120 rpm) durante 2 minutos.

    6. Realiza la lectura utilizando una fuente de luz
    directa y observa la aglutinación
    macroscópica.

    7. Se recomienda incluir controles Positivo y
    Negativo.

    INTERPRETACIÓN DE LOS
    RESULTADOS

    Observar la aglutinación con ayuda de una
    lámpara.

    Cuando hay reacción positiva se repite la
    técnica con diluciones las cuales se obtienen con el
    uso de las siguientes cantidades del suero en la siguiente
    forma:

    Mililitros de suero

    Dilución

    0.08

    1:20

    0.04

    1:40

    0.02

    1:80

    0.01

    1:160

    0.005

    1:329

    INTERPRETACIÓN.

    El informe del resultado de la prueba se hace
    tomando en consideración la dilución más
    alta que se observe en la reacción positiva. En
    tifoideas los anticuerpos llegan a tener títulos
    diagnósticos hasta los 8 días después de
    la fiebre.

    LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO

    1. Algunos sueros normales pueden dar un titulo de
    1:20 a 1:40 y hasta 1:80 pero esto puede ser debido a
    vacunaciones o alguna infección anterior. No siempre
    se presenta producción de aglutininas en infecciones
    bacterianas.

    2. Se pueden producir reacciones cruzadas de
    aglutininas debido a vacunaciones para ciertas enfermedades.
    La vacuna tífica puede producir aglutininas contra
    antígenos Proteus.

    CUESTIONARIO

    1.   Menciones algunas
    características del género
    Salmonella.

    __________________________________________________________________________________

    2.   ¿Dónde se
    localiza en antígeno "O"?

    __________________________________________________________________________________________

    3.   ¿Dónde se
    localiza el antígeno "H"?

    ___________________________________________________________________________________________

    4.   Menciona otros
    métodos de laboratorio  para el
    diagnóstico de salmonelosis.

    ________________________________________________________________________________________

    5.   Menciona algunas
    propiedades generales del género Brucella.

    ________________________________________________________________________________________

    6. Esquematiza tus observaciones

    CONCLUSIONES:

    ________________________________________________________________

    Práctica Nº 10

    Nombre del Alumno:_________________________________
    Grupo______

    Profesor de Laboratorio____________________________
    Calif:________

    PRÁCTICA
    Nº 11

    El shock
    anafiláctico

    OBJETIVO

    Que el alumno conozca la fisiopatología y
    síntomas de la anafilaxia inmediata

    MATERIAL

    • 2 conejos adultos

    • 2 jeringas hipodérmicas de 10
      ml

    • Solución al 5% de albúmina
      bovina

    • Solución al 5% de albúmina de
      huevo

    • Alcohol

    • Algodón

    INTRODUCCIÓN

    Las reacciones anafilácticas constituyen una
    urgencia clínica. Pueden conducir a una insuficiencia
    respiratoria, shock y muerte súbita.

    La lista de causas potenciales de reacciones
    anafilácticas es muy grande:

    • Antibióticos.

    • Agentes diagnósticos y
      quimioterapeúticas.

    • Anestésicos.

    • Medicamentos.

    • Ciertos alimentos.

    La anafilaxis es el resultado de la respuesta en dos
    fases del sistema inmunitario a un antígeno
    extraño:

    a) En la primera de ellas, el contacto inicial con
    el antígeno determina la síntesis de una
    inmunoglobulina IgE específico para ese
    antígeno. A continuación, estos complejos
    antígeno-anticuerpo IgE específico se fijan a
    los mastocitos del tejido conectivo que rodean a los vasos
    sanguíneos y a los basófilos que circulan por
    la sangre. A partir de este momento la persona esta
    sensibilizada al antígeno.

    b) La segunda fase se inicia cuando un
    antígeno frente a la cual la persona ha desarrollado
    sensibilidad logra penetrar nuevamente en su organismo a
    través de la piel, el tracto digestivo, o las
    vías respiratorias. La interacción del
    antígeno y el anticuerpo IgE a nivel de los mastocitos
    desencadena la liberación de una serie de mediadores
    químicos. Entre estos mediadores figura la histamina,
    sustancia que afecta numerosos tejidos y sistemas
    orgánicos, determinando en definitiva la respuesta
    fisiológica característica del paciente con una
    reacción anafiláctica.

    La forma de aparición y la naturaleza de una
    reacción anafiláctica dependen de diversos
    factores:

    • La vía por la que el antígeno
      penetra en el organismo.

    • La cantidad de antígeno
      absorbido.

    • La velocidad de absorción.

    • El grado de hipersensibilidad de la
      persona.

    Cuanto mas rápido se produce la
    reacción mas grave suele ser esta y por tanto, es
    importante reconocer los signos y síntomas de cara a
    una reacción inmediata.

    Los signos y síntomas iniciales más
    comunes de la reacción anafiláctica son de tipo
    cutáneo, progresando típicamente desde prurito
    y eritema difuso a urticaria generalizada y edema vascular
    especialmente en los labios, párpados y lengua.
    También el paciente puede referir mucho
    calor.

    Los trastornos respiratorios se inician con
    sensación de nudo en la garganta para seguir con
    ronquera, tos o estornudos, disnea y estridor. La
    úvula cuerdas vocales y parte posterior de la faringe
    pueden aparecer tumefactas. A la auscultación, se
    detectan sibilancias difusas.

    A partir de este momento el paciente corre grave
    peligro por insuficiencia respiratoria por obstrucción
    de las vías respiratorias altas o bajas. Una
    complicación frecuente es el edema laríngeo. De
    hecho, la causa inmediata mas habitual de fallecimiento en
    los casos de reacción anafiláctica es la
    asfixia secundaria a edema laringe y
    broncoespasmos.

    Los problemas cardiovasculares cuando
    aparecen durante una reacción anafiláctica,
    pueden dividirse en dos etapas. En primer lugar, el volumen
    plasmático disminuye de forma notable como
    consecuencia de una dilatación vascular, y la
    consecuente salida del líquido intravascular hacia el
    espacio extravascular, así pues, se puede
    observar:

    • Hipotensión, shock.

    • El hematocrito puede ser mayor de lo normal como
      resultado de una hemoconcentración.

    • Alteraciones electrocardiográficas como
      taquicardia, bradicardia e isquemia.

    En la segunda fase de las complicaciones
    cardiovasculares puede aparecer depresión
    miocárdica.

    Entre las alteraciones metabólicas figura un
    aumento de los niveles séricos de histamina, acidosis
    láctica y depleción de los factores de
    coagulación.

    Los trastornos digestivos suelen ser infrecuentes,
    los signos y síntomas más habituales son
    náuseas, calambres abdominales, vómitos y
    diarrea intensa secundaria a los espasmos de la musculatura
    lisa.

    La prioridad máxima es valorar inmediatamente
    el estado respiratorio del paciente:

    • Si ha dejado de respirar inicie
      reanimación respiratoria.

    • Si además carece de pulso, inicie
      reanimación cardiorrespiratoria.

    • Administrar oxigeno según
      necesidades.

    • Estar preparados para una intubación
      endotraqueal.

    • Si el edema laríngeo ha ocluido las
      vías respiratorias, el medico efectuara una
      traqueostomía de urgencia.

    • Insertar una vía intravenosa.

    PREVENCIÓN DE LA ANAFILAXIS

    • Preguntar siempre acerca de posibles alergias
      cuando se elabore la historia del paciente.

    • Aparte de citar los alergenos responsables
      describa las características y la gravedad de las
      reacciones.

    • Destacar los antecedentes de alergia en la
      gráfica y en le plan de cuidados del
      paciente.

    • Siempre que se deba administrar algún
      medicamento que pueda desencadenar anfilaxis, preguntar
      al paciente si ha presentado alguna reacción y
      permanezca con el paciente y observar si aparecen
      manifestaciones de rechazo.

    • Tener cuidado con los medicamentos que son
      familia de los medicamentos de los cuales el paciente es
      alérgico (ANTIBIOTICOS). Por ejemplo los pacientes
      con antecedentes de sensibilidad a las penicilinas no
      deben ser tratados con cefalosporinas.

    • Todo paciente con riesgo a anafilaxis debe de
      ser advertido de la posible gravedad de este tipo de
      reacciones. Enseñarle las precauciones que debe de
      tomar.

    PROCEDIMIENTO

    a) Dosis sensibilizante

    1. Una persona debe sujetar firmemente al conejo A y
    lo mantendrá con la posición en declive y con
    la cabeza hacia abajo.

    2. Introduce la aguja bajo la piel, luego,
    levantando ligeramente la mano, debes forzar el paso de la
    punta de la aguja a través de la capa muscular y el
    peritoneo

    3. Luego de ello, inocula 2.5 ml de solución
    de albúmina bovina.

    4. Haz lo mismo con el conejo B; pero, en este caso
    inocula solución de albúmina de
    huevo

    5. Deja en descanso a los conejos por espacio de 21
    días

    b) Dosis desencadenante

    1. Inocula lentamente por vía cardíaca
    3 ml de albúmina bovina al conejo A y al conejo
    B

    2. Observa los resultados

    CUESTIONARIO

    1. ¿Cómo se diagnostica el shock
    anafiláctico en una persona?

    __________________________________________________________________

    2. ¿Qué tratamiento se debe dar en
    estos casos?

    ____________________________________________________________________________________________________________

    3. ¿Qué tipos de hipersensibilidad
    conoces? Descríbelos

    __________________________________________________________________________________________________________________

    4. En la práctica. ¿Por qué se
    hizo la primera inoculación a los conejos?

    ________________________________________________________________________________________________________________

    5. ¿Qué observaste cuando se hizo la
    segunda inoculación a los conejos?

    ______________________________________________________________________________________________________________

    6. ¿A qué se debe ello?

    _________________________________________________________________

    OBSERVACIONES

    Representa gráficamente lo que has observado
    durante el desarrollo de la práctica.

    CONCLUSIONES:

    ________________________________________________________________________________

    Práctica Nº 11

    Nombre del Alumno:_________________________________
    Grupo______

    Profesor de Laboratorio____________________________
    Calif:________

    PRÁCTICA
    Nº 12

    Estudio
    parasitológico

    OBJETIVO

    Que el alumno conozca la morfología de las
    diferentes estructuras de los parásitos

    MATERIALES

    • Materia fecal

    • Láminas portaobjetos

    • Láminas cubreobjetos

    • Palitos mondadientes

    • Solución lugol

    • Solución salina
      fisiológica

    • Microscopio

    INTRODUCCIÓN

    PARASITISMO INTESTINAL

    Este término define la infección del
    tracto gastrointestinal por organismos que se aprovechan de
    los nutrientes del cuerpo humano donde cumplen su ciclo
    vital. Existen muchos parásitos causantes de
    síntomas en el ser humano. De una manera simplificada
    podemos agrupar los parásitos intestinales más
    comunes en dos grupos:

    1) Protozoarios (microscópicos):
    Amebas, Giardia y Criptosporidium.

    2) Helmintos ("gusanos"): Oxiuro, Ascaris,
    Tricocéfalo, Ancylostoma, Necator, Strongyloides y
    Toxocara.

    El mecanismo de contagio varía dependiendo de
    cada parásito. La mayoría de ellos se adquieren
    al ingerir agua o alimentos contaminados con sus quistes o
    huevos; otros penetran a través de la piel, cuando la
    persona o el niño camina descalzo sobre la
    tierra.

    Los síntomas producidos por los
    parásitos dependerán del organismo causante y
    en muchas ocasiones no se presenta ninguna molestia. Los
    parásitos protozoarios causarán síntomas
    predominantemente intestinales (diarrea, distensión y
    dolor abdominal); en cambio los helmintos, además de
    producir los mismos síntomas, pueden ocasionar
    molestias generales o en otros órganos y sistemas
    (debilidad, palidez, pérdida de peso, deficiencias
    nutricionales progresivas, anemia, tos crónica,
    picazón anal).

    El diagnóstico se logra mediante la
    visualización de quistes o huevos en exámenes
    de heces, aunque ocasionalmente se pueden observar los
    parásitos en estudios radiológicos intestinales
    o en colonoscopias. En otras ocasiones se observan en las
    heces o en las márgenes del ano.

    El tratamiento que se recomienda contra los
    protozoarios se basa en el uso de diversos medicamentos,
    tales como: Secnidazol, Tinidazol, Metronidazol y
    Diodohidroxiquinolina.

    Para el tratamiento de las helmintos disponemos de
    diversos anti-helmínticos de amplio espectro
    efectivos, tales como: Albendazol, Mebendazol y Pirantel, que
    permiten eliminar diferentes variedades de parásitos
    con pocas dosis.

    En muchas ocasiones los síntomas se deben a
    una infección mixta, bacteriana y parasitaria, por lo
    que se requerirá tratamiento anti-parasitario y
    antibiótico conjunto. En otras ocasiones son causados
    por varios parásitos y requieren tratamientos con
    medicamentos anti-protozoarios y anti-helmínticos
    conjuntos.

    PROCEDIMIENTO

    1. Para trabajar con materia fecal es recomendable
    que utilices mascarilla y guantes
    quirúrgicos.

    2. En una lámina portaobjetos, coloca en uno
    de sus extremos una gota de solución salina
    fisiológica y en el otro extremo una de
    lugol

    3. Utiliza un mondadientes y coge una
    fracción de materia fecal

    4. Mezcla con la gota de solución salina,
    formando una película delgada y homogénea. No
    debes hacer frotices gruesos, porque no permiten
    visualizar.

    5. Haz la misma operación mezclando con la
    solución de lugol.

    6. Coloca una laminilla cada preparación,
    cuidando de que no se formen burbujas

    7. Examina al microscopio a 10X y 40X

    CUESTIONARIO

    1. ¿Por qué elementos orgánicos
    está formado la materia fecal humana?

    ________________________________________________________________

    2. Para diagnosticar protozoarios ¿Qué
    debes encontrar en la muestra de estudio?

    ____________________________________________________________________________________________________________

    3. Para diagnosticar helmintos ¿Qué
    debes encontrar en la muestra de estudio?

    __________________________________________________________________________________________________________________

    4. En la práctica. ¿Por qué se
    hizo la primera mezcla en solución salina
    fisiológica y no en lugol?

    ________________________________________________________________________________________________________________

    5. ¿Qué estructuras de
    parásitos observaste en la práctica?

    ______________________________________________________________________________________________________________

    OBSERVACIONES

    Representa gráficamente lo que has observado
    durante el desarrollo de la práctica.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    CONCLUSIONES:

    __________________________________________________________

    Práctica Nº 12

    Nombre del Alumno:_________________________________
    Grupo______

    Profesor de Laboratorio____________________________
    Calif:________

    PRÁCTICA
    Nº 13

    Estudio
    parasitológico: protozoarios
    intestinales

    OBJETIVO

    Que el alumno conozca la morfología de los
    trofozoitos y quistes de los protozoarios

    Que sepa diferenciar los diferentes estadios de los
    protozoarios

    MATERIALES

    • Materia fecal diarreica

    • Materia fecal fresco de cerdo

    • Láminas portaobjetos

    • Láminas cubreobjetos

    • Palitos mondadientes

    • Solución lugol

    • Solución salina
      fisiológica

    • Láminas con preparados permanentes de:
      Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Balantidium
      coli, Cryptosporidium sp
      .

    • Microscopio

    INTRODUCCIÓN

    Los protozoarios son organismos unicelulares. No son
    visibles al ojo desnudo pero pueden ser vistos bajo el
    microscopio. Un espécimen de excremento fresco es
    requerido para encontrar a estos parásitos.

             El ciclo de vida
    de los protozoarios es complicado. Básicamente, la
    infección resulta de la ingestión en forma de
    quiste u ooquiste). Los quistes invaden el recubrimiento de
    los intestinos donde maduran a formas adultas y son expelidos
    en las heces. Bajo condiciones favorables se desarrollan a la
    forma infecciosa.

    Algunos absorben el alimento a través de sus
    membranas celulares. Otros, como las amibas, rodean el
    alimento y lo engullen. Otros tienen aberturas llamadas poros
    bucales, con los cuales barren el alimento. Todos los
    protozoarios digieren su alimento dentro de compartimientos
    similares a estómagos llamados vacuolas.

    Las amibas son células muy fluidas que se
    movilizan extendiendo partes de sus células como
    seudópodos o "pies falsos". Otros protozoarios como
    Giardia se impulsan agitando estructuras llamados flagelos
    similares a pelos largos. Otros, como Balantidium, nadan
    batiendo proyecciones similares a pelos cortos llamados
    cilios en un patrón rítmico similar al que
    producirían muchos minúsculos remos.

    La gran mayoría de protozoarios no hacen
    ningún daño. Pero, sí hay algunos que
    causan enfermedad. Un tipo de amiba, Entamoeba
    histolytica
    , que puede vivir en el intestino humano se
    alimenta de las células sanguíneas rojas y
    causa disentería. El protozoario parásito
    Cryptosporidium parvum afectó a 400.000
    personas en Milwaukee cuando contaminó el agua del
    acueducto en 1993. Otra amenaza protozoaria más
    conocida es la Giardia lamblia, que causa diarrea y
    mal absorción intestinal.

    PROCEDIMIENTO

    1. No olvides de usar mascarilla y guantes
    quirúrgicos.

    2. Para que prepares las muestras en fresco de
    materia fecal diarreica y del cerdo, sigue el mismo
    procedimiento de la práctica anterior.

    3. Examina al microscopio a 10X y 40X

    4. Ahora, observa lo que te muestra el profesor en
    los microscopios, si no puedes verlo nítidamente acude
    sólo al tornillo micrométrico y gradúa
    el espécimen

    5. Observa el trofozoito de E. histolytica,
    e identifica la forma, el ectoplasma, endoplasma, las
    vacuolas y el núcleo.

    6. Haz la misma observación con los
    trofozoitos de Giardia y Balantidium.

    7. Cuando observes los quistes de los 3
    protozoarios, incide en su forma y el número de
    núcleos. Ahora, observa el ooquiste de
    Cryptosporidium.

    CUESTIONARIO

    1. ¿En qué se diferencia el trofozoito
    de E. histolytica que es patógena, con el
    trofozoito de E. coli, que es comensal?

    ________________________________________________________________

    2. ¿Por qué se dice que
    Cryptosporidium es un parásito emergente?

    _____________________________________________________________

    3. Se dice que Giardia lamblia causa el
    síndrome de mal absorción ¿A qué
    se debe esta afirmación?

    __________________________________________________________________________________________________________________

    4. ¿Qué diferencia(s) existe(n) entre
    un quiste y un ooquiste?

    ________________________________________________________________________________________________________________

    5. Balantidium es causante de una zoonosis
    ¿Por qué se dice así?

    ______________________________________________________________________________________________________________

    OBSERVACIONES

    Representa gráficamente lo que has observado
    durante el desarrollo de la práctica.

    Monografias.com

    Monografias.com

    Monografias.com

    CONCLUSIONES:

    _____________________________________________________________

    Práctica Nº 13

    Nombre del Alumno:_________________________________
    Grupo______

    Profesor de Laboratorio____________________________
    Calif:________

    PRÁCTICA
    Nº 14

    Estudio
    parasitológico: protozoarios hemáticos,
    tisulares y urogenitales

    OBJETIVO

    Que el alumno conozca la morfología de los
    trofozoitos y formas evolutivas de los protozoarios
    hemáticos y tisulares

    Que sepa diferenciar los diferentes estadios de
    estos protozoarios

    MATERIALES

    • Viales con solución salina
      fisiológica

    • Una paciente con tricomoniasis
      vaginal

    • Láminas portaobjetos

    • Lancetas estériles desechables

    • Hisopos estériles

    • Láminas con preparados permanentes de:
      Trypanosoma cruzi, Toxoplasma gondii, Leishmania
      braziliensis, Plasmodium vivax, Trichomonas
      vaginalis
      .

    • Microscopio

    INTRODUCCIÓN

    Trypanosoma cruzi es un protozoario
    hemático, donde se encuentra en forma de
    tripomastigote: tiene aspecto fusiforme, de unas 20 micras,
    con un solo flagelo largo, membrana ondulante y presencia de
    kinetoplasto que protusiona en el extremo opuesto al flagelo.
    Es un parásito que requiere dos hospedadores para su
    desarrollo completo, uno vertebrado (el hospedero definitivo)
    y otro invertebrado (el vector). En la chinche ingresa el
    parásito en forma de tripomastigote en el momento de
    la succión, para adquirir -en el intestino medio- la
    forma de epimastigote; finalmente, cuando alcanza la ampolla
    rectal, recupera la forma de tripomastigote
    metacíclico o infectivo. Ninguna de las formas de
    tripomastigote se multiplica, mientras que epimastiogtes y
    amastigotes lo hacen por fisión binaria.

    Las Leishmanias, son protozoarios que pertenecen a
    la familia Trypanosomatidae. Morfológicamente todas
    las especies son similares, con diferencias en el
    comportamiento biológico, inmunológico, tipo de
    enfermedad y distribución geográfica. En el
    hospedero vertebrado afecta el sistema reticuloendotelial y
    se presenta intracelular en forma de amastigote. Este es
    ovalado o redondeado, inmóvil, de 2 a 5 micrones. El
    núcleo es voluminoso, esferoidal y central y cerca
    está el quinetoplasto, el cual se colorea intensamente
    y tiene forma de barra, asociado a un rudimento de flagelo
    que no se extiende fuera del parásito.

    Las cuatro formas de paludismo humano pueden ser tan
    semejantes respecto a sus síntomas iniciales que
    dificulten su diferenciación por
    especies, sin estudios de laboratorio.
    Aún más el patrón febril de los
    primeros días de la infección
    se asemeja al que se observa en las etapas
    incipientes de otras enfermedades bacterianas,
    víricas y parasitarias. Incluso demostrar la presencia
    del parásito no significa obligadamente que el
    paciente tiene paludismo (puede haber también fiebre
    amarilla, de Lassa y otras más en sus comienzos). La
    forma más grave, que el paludismo por P.
    falciparum
    (terciana maligna), puede mostrar un cuadro
    clínico muy variado que incluye fiebre,
    escalofríos, sudores y cefalalgia, y evolucionar a
    ictericia, defectos de coagulación, choque,
    insuficiencia renal y hepática, encefalopatía
    aguda,  edema pulmonar y cerebral, coma y muerte. Es
    causa posible de coma y otros síntomas del sistema
    nervioso central como la desorientación y el delirio,
    en cualquier persona que haya retornado, recientemente de una
    zona tropical, El tratamiento rápido es esencial,
    incluso en los casos leves, porque pueden aparecer en forma
    repentina complicaciones irreversibles; en los niños
    no tratados y en los adultos no inmunes la tasa de letalidad
    excede considerablemente del 10%.

    Examen de sangre

    La preparación de buenas extensiones
    sanguíneas dependerá en gran medida de la
    pulcritud de los portaobjetos, así como del resto del
    material analítico, que debe de estar perfectamente
    lavado en alcohol y secado, antes de preparar la
    extensión. Para preparaciones permanentes se debe
    utilizar material nuevo.

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter